El mismo día de su casamiento, durante el banquete, La Novia decide escapar a caballo con su verdadero amor: Leonardo. El autor se basa en un hecho real (el crimen cometido en el Cortijo de Níjar) para explicar una historia trágica sobre el amor y el deseo enfrentados al deber, el honor y los intereses familiares. Lorca dibuja una mujer valiente que se enfrenta a su sociedad persiguiendo su deseo, una reivindicación que todavía hoy continúa siendo necesaria.
Bodas de sangre es la obra más famosa de Federico García Lorca. Es la primera parte de la conocida “Trilogía lorquiana” o “Tragedias rurales” (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba). En esta trilogía, Lorca parte de un aparente costumbrismo literario para dibujar una crítica moral de la España de su tiempo.
El talento desmesurado del autor hace que sus piezas se hayan convertido en clásicos universales, precisamente, porque han transcendido su propia época y sus propias circunstancias. Una de las características comunes de estas piezas es que las heroínas trágicas son siempre mujeres, cosa que demuestra que la mirada poética de Lorca es de una modernidad extrema.
Las obras de Lorca, las pocas que pudo escribir antes de que los fascistas lo mataran, conforman un patrimonio cultural de un valor incalculable. De entre todas, La Casa de Bernarda Alba, Yerma, Bodas de sangre, Así que pasen cinco años y El público subliman la poética dramática de un autor de tanta importancia como Shakespeare o Txékhov. Se tendrían que representar constantemente, sin vergüenza, del mismo modo que en Inglaterra la reivindicación de Shakespeare es constante e intensa. En el fondo, se trata de una pugna política viva: dejar su cuerpo perdido en cualquier zanja y representarlo con mirada “folclórica” o hacerlo revivir una y otra vez a través de sus palabras asumiendo la mirada profundamente crítica e incómoda por diferentes niveles de nuestra sociedad.
Desde Projecte Ingenu, amamos a Lorca, sentimos que representándolo conectamos con algo profundo que viene de lejos, atávico, ancestral. Precisamente por eso, planteamos una nueva versión de Bodas de sangre donde dar espacio a la palabra y al cuerpo que la sostiene. Poco más. Pretendemos ser altavoces de un patrimonio, de unas palabras que no son nuestras, pero que también son nuestras: invocarlas, dejarlas resonar en el escenario, en la platea, para que hagan su trabajo, nos transformen. Buscar la máxima sencillez para acercarnos a la máxima verdad.
Y desde estos planteamientos estéticos, pondremos el foco en las mujeres del drama. A Bodas de sangre, las “mujeres jóvenes” son las grandes víctimas: tanto La Novia como La Mujer de Leonardo son víctimas de la violencia de los hombres, pero también de la violencia del “sistema” (patriarcal) y, inevitablemente, son también víctimas de sus madres, las mujeres “viejas” que una vez fueron víctimas, pero los años y el agror las han convertido en verdugos. Nos interesa su drama, su tragedia, de hecho, porque a través de su mirada podemos deducir, todavía, todas las violencias que vivimos, sufrimos y provocamos en nuestro presente. Ellas nos hacen de espejo.
Marina Alegre Silva
Neus Pàmies Juárez
Mireia Sala Aresté
Xavier Torra Xuriguera
Una producción de Projecte Ingenu con el soporte del Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC), con la colaboración de Nau Ivanow.
Estrenada en el Teatre Akadèmia el 9 de octubre de 2024.
Autor: Federico García Lorca
Dirección: Marc Chornet Artells
Ayudante de dirección: Anna Pérez Moya
Dramaturgia: Projecte Ingenu
Diseño de espacio: Marc Chornet Artells
Diseño de iluminación: Lluís Serra Valverde
Diseño de vestuario: Lura Sanz Osta
Música y espacio sonoro: Gerard Marsal Norte
Producción: Projecte Ingenu
Fotografía: David Ruano