Nos situamos en la Inglaterra de principios de los 80. En una sociedad individualista, donde las mujeres empiezan a acceder a puestos de poder en el mundo laboral. Es en este contexto que nace Top Girls.
Marlene celebra su ascenso a directora ejecutiva con un particular cena en un restaurante. Las invitadas son un curioso grupo de mujeres: Isabella Bird, una exploradora victoriana que viaja por medio mundo durante el siglo XIX; Lady Nijo, una cortesana del siglo XIII y más tarde una monja budista; la Papisa Juana, única mujer de la historia que llega a Papa de la Iglesia haciéndose pasar por hombre al s.IX; y la Paciente Griselda, la esposa obediente de una la fábula de Petrarca. Como Marlene, todas ellas han tenido que despreciar de alguna manera u otra el rol clásico que se les presuponía como mujeres.
El fantasioso recuerdo de la cena da paso a la realidad cotidiana de Marlene: su trabajo y su familia. Las secretarias, las clientas, su hermana, su sobrina, la amiga de la sobrina … ¿Qué esconde y qué muestra en cada lugar? ¿Qué se esconde a sí misma? Top Girls es un viaje hacia el naturalismo más crudo del pasado de una historia que no es del todo lo que parece ser.
Top Girls ofrece una visión de la mujer contemporánea muy especial y particular de la autora. Ella misma ha afirmado que ser «feminista» no es necesariamente sinónimo de ser de izquierdas: las clases políticas más conservadoras de finales del siglo XX se habían apropiado de los tópicos de la ola feminista de principios de siglo y es aquí donde se sitúa Top Girls. La autora sacude al espectador creando un prototipo ideal de mujer moderna y independizada y lo va destruyendo poco a poco, provocando que nos cuestionemos cuál debe ser el rol que debe adoptar la mujer en la sociedad contemporánea.
Somos conscientes de que nos aproximamos a este texto en una época en la que el feminismo político no está de moda, tal vez, porque ha triunfado sobre la idea de «mujer estándar» un cierto machismo atávico. Pero Top Girls no habla de mujeres y política (aunque contextualizar la historia en Gran Bretaña de la Tatcher es de gran inteligencia dramatúrgica), habla de mujeres. Habla de cómo la idea de mujer colisiona con la idea preconcebida de nuestro mundo, de cómo el éxito profesional sólo se concibe en masculino, de cómo la maternidad es signo de debilidad, de cómo una adolescente, aún hoy, carece de grandes referentes femeninos, vitales y conceptuales.
Ariadna Fígols
Alba José
Cristina López
Neus Pàmies
Maria Salarich
Jaume Viñas
Espectáculo en catalan.
Una producción de Projecte Ingenu. Con la colaboración de Nau Ivanow.
Espectáculo estrenado el 19 de noviembre del 2015 en el Teatre Akadèmia de Barcelona.
Autora: Caryl Churchill
Traducción al catalan: Marc Chornet Artells
Dirección: Marc Chornet Artells
Diseño de espacio: Laura Clos (Closca)
Diseño de vestuario: Maria Albadalejo i Laura Sanz
Diseño de iluminación: Justo Gallego
Ayudante de dirección: Xavier Torra
Fotografía del cartel: Andrea Torres